La ciudad antigua
El interior de la ciudad mantiene aún hoy día el trazado típico de las ciudades romanas tipo hiberna—castros estables—,63 de contorno rectangular, con dos calles principales —cardo y decumano— que se cortan ortogonalmente en el centro, donde estaba el foro.6163 Actualmente este trazado aparece solo parcialmente modificado, reconociéndose fácilmente antiguas entradas romanas en las puertas de San Vicente61 y Gonzalo Dávila, donde los cubos defensivos originales fueron conglobados en la muralla medieval.63 También se mantienen las manzanas cuadrilongas recuerdo de las insulae romanas.63 El cardo máximo corresponde a la actual calle de Vallespín; mientras que el decumano máximo lo constituirían la calle de los Caballeros y la calle de Bracamonte.63 Todas ellas confluyen en la plaza del Mercado Chico, que fue el antiguo foro.61 Los puentes sobre el río Adaja y sobre el río Chico son de origen romano.145 De la época romana también dataría supuestamente una antigua ermita sobre la que se construyó posteriormente la Basílica de San Vicente.67

La ciudad medieval
En lo relativo a la fecha exacta de construcción de la muralla, el símbolo de la ciudad, existe cierto debate. La historiografía más antigua (siglo xvi) afirmaba que fue levantada entre 1090 y 1099 —prácticamente inmediata a la reconquista cristiana de la ciudad— sobre muros con pasado romano, visigodo y musulmán,92 atribuyéndola un origen mítico, al ser supuestamente construida en sus orígenes por Alcideo, hijo de Hércules.92146 Otros autores más modernos proponen una reconstrucción inicial a finales del siglo xi de las viejas murallas romanas, para protección ante un eventual ataque musulmán, para ya a mediados del siglo xii acometerse la construcción de la muralla actual.147 La catedral de la ciudad se comenzó a construir en la segunda mitad del siglo xii, con la intervención en el proyecto del arquitecto francés Giral Fruchel.148 A finales de la Edad Media la muralla de Ávila contaba con un foso y, necesariamente, con puentes levadizos. Sin embargo estos elementos desaparecieron con la entrada en el siglo xvi.149
La ciudad moderna
A principios del siglo xvi en el casco viejo de la ciudad, dentro de la muralla, aparecían dos zonas muy diferenciadas: la zona norte, entre la catedral y el Mercado Chico, y la zona sur. En la primera se encontraban los palacios y las viviendas de los hidalgos y los clérigos, mientras que en la zona sur se localizaban las viviendas de los judíos y los musulmanes. Los moriscos estaban instalados al norte, fuera de la muralla, así como al sur, poblando los arrabales de Santiago y San Nicolás. De los distintos tipos de ciudades que se fueron formando en la España de los Austrias a Ávila se le asignó la etiqueta de «ciudad conventual».150